Sanjuan de Sibundoy

En el valle del Sibundoy el año llega un mes antes que en el resto del mundo. No se celebra con regalos, vinos y uvas sino con una gran fiesta dedicada al perdón. El Bëtsante, también llamado el día grande o el festival del perdón, es un gran carnaval realizado cada año al comenzar noviembre. Desde mi perspectiva es una gran pieza teatral que reúne múltiples acciones, diversos actos y varios personajes llenos de significado.

Inicia por una ofrenda de alimentos para luego proceder con un desfile que recorre el espacio. Este va encabezado por un "matachín" que es seguido por los siguientes personajes en este orden: los cabildantes, los bandereros, los anteriores cabildantes, los médicos tradicionales, las fiesteras de la virgen de las lajas, los san juanes, luego los saraguayes y, cerrado, el resto de la comunidad y otros visitantes. Cada uno de estos tiene una vestimenta y significado único [1]. Después del desfile se pasa a una eucaristía, un ritual del perdón, una visita al cabildo, el degollamiento del gallo, una comida comunitaria y luego visitas entre vecinos. Así se pasa el día en la gran fiesta.

La comunidad Kamëntšá cuenta que, en tiempos dónde sólo había indígenas sobre su tierra, llegó un joven a enseñarles a bailar y que desde entonces su vida se marca en bailes: "Si vivo bailaremos el año que viene, si yo ya no vivo otro tendrá que bailar"[2]. El Bëtsante no es un acto realizado sólo por festejar, sino que es un ritual con importantísimas cargas simbólicas, identitarias y comunitarias. Ante todo es un acto de resistencia.

Para empezar, este archivo vivo se ha convertido en una forma de resistir a la idea decimonónica de que "los primitivos, sus ceremonias y sistemas de creencias, no podrían ser salvados de la desaparición, pero sí sus residuos materiales, que deberían preservarse para la posteridad."[3] Las comunidades no necesitan ser rescatadas por un "otro" (hombre académico blanco y eurocéntrico); ellas mismas, desde sus actos, se han mantenido en pie a pesar de sus salvadores.

Ahora, me gustaría centrarme en un personaje en específico: Los sanjuanes. Considero que son una muestra interesantísima del sincretismo y la resistencia dentro del festival del perdón Kamëntšá. A estos personas se les ve vestidas con un gaban de paño bajo el cual se esconde de una cusma, un traje negro tradicional. Su rostro es una máscara de madera totalmente negra, sus ojos se pierden en el fondo de unas cuencas casi tan profundas como el orificio de su boca. En ocasiones disfrutan sobreponer una capa de colores, a veces rojo, otras rosa o incluso verde similar a la que viste San Juan Bautista en sus múltiples representaciones[4]  


La máscara es símbolo de la maldad del hombre blanco y el gabán sobre el traje tradicional representa la imposición de costumbres realizada por los evangelizadores en tiempos coloniales. Los sanjuanes se visten (y se nombran) con trajes y palabras de sus dominadores para burlarse de ellos y mostrar que las tradiciones y necesidades propias estarán siempre cubriendo su piel.

El origen de su nombre es incierto, bueno más que incierto es polivalente. Hay quienes dicen que se debe a la fiesta de San Juan celebrada a mitad de año en España y en el sur de Colombia. Hay otros que dicen que su origen está en la conocida historia de la decapitación de San Juan Bautista. 

Esta última hipótesis (aunque europeizante) cobra fuerza si se considera que son los sanjuanes quienes participan en el degollamiento del gallo. Este animal fue traído por los colonos y ahora los representa; es colgado cabeza abajo, luego los enmascarados se turnan para golpearlos con un bastón o tirar de su pescuezo con las manos hasta decapitar al sacrificado.

Es como si San Juan replicara en el gran día el castigo que le fue impuesto por Salomé. No lo hace a través de Dios, ni en su tierra, sino en un valle amazónico bajo una cusma y un gabán. Las circunstancias son totalmente distintas San Juan Bautista fue entregado en bandeja de plata mientras que sanjuan indígena toma toda su fuerza de resistencia, gana el poder del lenguaje y las imágenes "del otro" y derrota a quienes intentaron dominarlo.


[1] Nancy Luz Dary Agreda España, "LA CHAGRA TRADICIONAL O JAJAÑ EN LA COMUNIDAD INDÍGENA KAMËNTŠA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO ESCOLAR Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL NANCY LUZ DARY AGREDA ESPAÑA" (Bogotá, 2016), https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2863/1/AgredaEspañaNancyLuzDary2016.pdf.

[2] Canal Trece Colombia, "Así se vive el Carnaval del Perdón en Santiago (Putumayo) | #SomosRegión - YouTube", consultado el 27 de septiembre de 2020, https://www.youtube.com/watch?v=4uY3c-m28sU&t=692s.

[3] Alejandro Gonzales Villarreal, "La vida social de los objetos etnográficos y su desalmada mercantilización", 2010, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172010000200006.

[4] Véase por ejemplo el óleo sobre tela San Juan Bautista niño realizado por Alfonso de Heredia en 1672 (https://www.museocolonial.gov.co/colecciones/piezas-del-mes/Paginas/San-Juan-Bautista-ni%C3%B1o.aspx) o la escultura en madera de San Juan bautista del Siglo XVIII (https://www.museocolonial.gov.co/colecciones/piezas-del-mes/Paginas/San-Juan-bautista--pieza-del-mes-sta-clara-junio-2016.aspx)


Bibliografía:

Agreda España, Nancy Luz Dary. "LA CHAGRA TRADICIONAL O JAJAÑ EN LA COMUNIDAD INDÍGENA KAMËNTŠA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO ESCOLAR Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL NANCY LUZ DARY AGREDA ESPAÑA". Bogotá, 2016. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2863/1/AgredaEspañaNancyLuzDary2016.pdf.

"Betsknate-Klestrinÿe ", 2017. https://www.youtube.com/watch?v=QUSveAGqmg8.

Cabildo indígena Camentsa de San Francisco, y Kolinoh´s producciones. "Documental etnográfico Día grande ", 2011. https://www.youtube.com/watch?v=HIz5wgjBobk&t=1063s.

Canal Trece Colombia. "Así se vive el Carnaval del Perdón en Santiago (Putumayo) | #SomosRegión - YouTube". Consultado el 27 de septiembre de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=4uY3c-m28sU&t=692s.

Helbert Antía, y Hoja al Viento. "La fiesta del perdón (Documental subtitulado 2017) Dirección y Producción: Helbert Antía - YouTube", 2017. https://www.youtube.com/watch?v=4U_YjPuTfOk.

Jaramillo, Judit Esther, y Luis Alejandro Dávila. "ESTÉTICAS CONVERGENTES Sincretismo cultural en el". Universidad de Nariño, 2013. https://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/89479.pdf.

Villarreal, Alejandro Gonzales. "La vida social de los objetos etnográficos y su desalmada mercantilización", 2010. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172010000200006.

Instagram: @arteopsis 
Cel: 3046310381 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar